Antecedentes
La Relatora Especial sobre la libertad de reunión pacífica y de asociación centra su próximo informe temático en el análisis de las amenazas existenciales a estos derechos debido al colapso del ecosistema de ayuda financiera internacional, la utilización de la asistencia financiera como arma contra las voces defensoras de los derechos y libertades fundamentales, y el retroceso radical y rápido en el espacio cívico y la defensa de estos derechos.
El año 2025 está presenciando una crisis mundial de ayuda sin precedentes, debido a la abrupta retirada de los Estados Unidos de la ayuda a la ONU y sus agencias, la desviación de la financiación de la ayuda por parte de actores europeos clave a defensa y seguridad, y el desmantelamiento de USAID y otros donantes importantes. Esta situación ha conducido al colapso del ecosistema internacional de apoyo financiero y a la interrupción del apoyo vital para habilitar y sostener la sociedad civil global y el espacio cívico, lo cual está teniendo impacto devastador en la sociedad civil y los movimientos sociales de todo el mundo. Las asociaciones y movimientos dedicados a la promoción y protección de los derechos humanos, los valores democráticos, la buena gobernanza, la rendición de cuentas, la lucha contra la corrupción, la inclusión de las minorías y grupos vulnerables, y la celebración de elecciones democráticas libres y justas se han visto especialmente afectados, al ser objeto de forma continua y creciente de restricciones en el acceso a recursos, criminalización y estigmatización por parte de los gobiernos.
Esta situación plantea una amenaza fundamental generalizada al derecho a la libertad de asociación, pero también al derecho de reunión pacífica, y una erosión de la protección del espacio cívico en general. La Relatora Especial ha recibido numerosos informes preocupantes que indican que el sector de la sociedad civil se ha visto obligado a preservar su propia existencia, ya que muchas asociaciones tuvieron que cerrar proyectos, operaciones u organizaciones enteras, especialmente las asociaciones de base y comunitarias. Esto afecta de forma grave la posibilidad de ejercer de forma plena el ejercicio a la libertad de asociación. La Relatora Especial también observa una tendencia muy preocupante: la narrativa estigmatizadora contra la sociedad civil y los movimientos sociales utilizada para justificar los recortes de la ayuda ha inspirado, fortalecido y permitido la propagación de narrativas contra la sociedad civil en muchos países y ha fortalecido a los gobiernos que buscan reprimir y silenciar las críticas. Esto incluye la adopción de leyes similares a las de "agentes extranjeros" y otras leyes restrictivas con el pretexto de garantizar la transparencia, la soberanía del Estado y la protección de la seguridad, y la realización de investigaciones selectivas contra los receptores de fondos extranjeros de la sociedad civil. Estas tácticas, como se ha detallado en informes anteriores del mandato, no sólo afectan a las asociaciones afectadas sino que están causando un amplio efecto paralizador y socavando la esencia misma de la libertad de reunión y los derechos de asociación.
Además, las agendas de securitización de los Estados amenazan y erosionan aún más la libertad de ejercer los derechos de asociación y reunión, ya que se han utilizado cada vez más pretextos imprecisos de seguridad y soberanía para reprimir las asociaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales y las reuniones pacíficas. La criminalización y la represión han prevalecido sobre el respeto y la facilitación de estos derechos, socavando profundamente los principios y normas fundamentales de los derechos a la libertad de reunión y asociación pacíficas.
La Relatora Especial buscará identificar las tendencias emergentes y profundizadas, los impactos clave sobre los derechos de libertad de asociación y reunión pacífica y los impactos relacionados para la realización de otros derechos y agendas y compromisos globales (como los relacionados con la Agenda 2030, la igualdad de género, la justicia climática y la paz y la seguridad); y buscará identificar oportunidades para asegurar que las respuestas y reformas globales estén basadas en la preservación de los principios fundamentales de los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación.
Por ejemplo, aunque la erosión del ecosistema global de apoyo financiero humanitario evidenció la dependencia financiera excesiva de las organizaciones de la sociedad civil, dejándolas extremadamente vulnerables a las disrupciones, también ha generado oportunidades para abordar este problema de larga data y buscar nuevas maneras de transformar el apoyo financiero global que facilite y promueva la sostenibilidad de la sociedad civil. La transformación en curso de la gobernanza global para superar la actual crisis, cada vez más profunda, del multilateralismo también ha brindado la oportunidad de garantizar un sistema multilateral más participativo que pueda responder de manera más adecuada a las necesidades de la población.
En esta coyuntura crítica para la humanidad, garantizar la sostenibilidad y la resiliencia de una sociedad civil dinámica que pueda participar libremente en acciones colectivas es vital para contrarrestar las amenazas fundamentales a los derechos y las libertades, para la consecución de las agendas globales y para proteger los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas en su 80.º aniversario. La sociedad civil también es vital para contrarrestar el creciente autoritarismo y contrarrestar los esfuerzos de los Estados que buscan expandir y reforzar el control para reprimir las asociaciones y movimientos de derechos humanos mediante el uso de apoyo financiero como arma.
Objetivos
La Relatora Especial explorará las amenazas a los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación relacionadas a la erosión del sistema mundial de apoyo financiero, incluida la intimidación, la criminalización y la estigmatización de la sociedad civil por recibir financiación extranjera; arrojará luz sobre los impactos más amplios causados por esas amenazas , más allá del debilitamiento del sector de la sociedad civil; y tratará de identificar caminos a seguir, incluidas soluciones dirigidas localmente.
Preguntas clave y tipos de contribuciones/comentarios solicitados
El informe buscará destacar ejemplos específicos para ilustrar los puntos planteados en las preguntas a continuación. Proporcione ejemplos concretos cuando sea posible y las fuentes correspondientes.
Por favor, responda aquellas preguntas que prefiera y considere relevantes para su experiencia/conocimiento.
A. Preguntas para la sociedad civil, movimientos sociales, activistas, defensores de derechos humanos y el público en general
1) Impactos inmediatos sobre los derechos de libertad de asociación y asamblea:
- ¿Cuáles han sido los impactos inmediatos de la perturbación del ecosistema mundial de ayuda financiera sobre el disfrute de los derechos de libertad de asamblea y asociación en su país o en los países en los que trabaja (incluida la sociedad civil, las asociaciones informales, los sindicatos, los movimientos de derechos/solidaridad, etc.)?
- ¿Cuál ha sido el impacto más amplio, incluida la adopción o expansión de la aplicación de legislación restrictiva (como la relacionada con la transparencia, el lavado de dinero, etc), la criminalización de activistas asociados con la recepción de financiamiento extranjero, la estigmatización y cualquier otra forma de represalias (incluidas redadas, requerimientos excesivos de información, entre otros)?
- Proporcione ejemplos concretos y estadísticas si se ha realizado una evaluación de impacto preliminar (incluidos los tipos de asociaciones y proyectos afectados).
- ¿Cuáles condiciones del sistema de ayuda al desarrollo, de cooperación internacional, y del sector de sociedad civil en general ayudaron a que los impactos fueran más devastadores; y cuáles condiciones protegieron/están protegiendo al sector y podrían garantizar su supervivencia?
- ¿Ha cambiado o modificado su comportamiento en relación con el ejercicio de los derechos de libertad de asociación y otros derechos conexos, como la libertad de expresión, debido al temor a restricciones o represalias? ¿Ha observado algún cambio o modificación en el comportamiento de simpatizantes, empleados, contratistas, voluntarios, proveedores de servicios o del público en general respecto al trabajo de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, activistas o periodistas?
2) Entorno local propicio (oportunidades y brechas):
- ¿Qué otros factores han contribuido a/exacerbado el impacto mencionado (incluidas las cuestiones relacionadas con la securitización de las políticas y narrativas estatales)
- ¿Existen fondos Estatales disponibles u otras oportunidades de financiación filantrópica local para apoyar el trabajo de promoción y protección de derechos? De ser así, ¿cuáles son las barreras o desafíos para acceder a estos fondos o utilizarlos para ejercer, promover y proteger los derechos de asamblea y asociación?
- ¿Ha observado usted actos de instrumentalización del acceso a los recursos contra la sociedad civil, por ejemplo, en forma de castigos o represalias por determinadas actividades o asociaciones?
3) Vías para contrarrestar o mitigar los graves impactos que socavan los derechos de asamblea y asociación:
- Proporcione ejemplos de medidas adoptadas por los Estados, organismos regionales u otros actores (incluidas las organizaciones filantrópicas) para llenar el déficit de financiación y/o mitigar las amenazas existenciales a los derechos de asamblea y asociación?
- ¿Podría proporcionar ejemplos de estrategias eficaces adoptadas por la sociedad civil o los movimientos para mitigar la amenaza?
4) Securitización del Estado y agendas globales:
- ¿Cómo han afectado las narrativas y políticas de seguridad globales, regionales y nacionales el ejercicio de los derechos de libertad de asociación en su país, incluida la libertad de participar en acciones y movimientos colectivos?
5) Fortalecimiento de la protección global de los derechos de asamblea y asociación:
- Desde su perspectiva, ¿cómo sería una arquitectura de ayuda más justa y sostenible que garantice la protección y promoción de los derechos de libertad de asociación? ¿Qué buenas prácticas (de donantes, comunidad internacional y otros actores) deberían mantenerse y fortalecerse?
- ¿Qué salvaguardias clave deberían establecerse para garantizar una arquitectura de apoyo más justa y sostenible que garantice la protección y promoción de la libertad de asociación y evite que el apoyo financiero se utilice para controlar, cooptar o castigar a asociaciones y movimientos?$
- ¿Cómo se puede incluir de manera más significativa a los movimientos y asociaciones de base en los foros multilaterales globales y regionales para fomentar una mejor participación y aportar soluciones lideradas localmente?
- ¿Cuál debería ser el rol de la comunidad internacional, incluyendo las Naciones Unidas, otros órganos multilaterales y nuevas agrupaciones de países, en garantizar el espacio cívico y la protección de los derechos de asamblea y asociación?
6) Recomendaciones:
- ¿Qué medidas podrían adoptar los Estados, las organizaciones internacionales y regionales, las OING, el sector privado, la sociedad civil u otros actores para garantizar apoyo financiero mundial que fomente, posibilite y proteja la independencia y la sostenibilidad de la sociedad civil?
- ¿Dónde se encuentran los faros de esperanza y las iniciativas innovadoras que hacen que se pueda entender la sostenibilidad futura de los derechos de asamblea y asociación? ¿Cómo se pueden proteger/impulsar esas experiencias?
B. Preguntas para gobiernos, organizaciones multilaterales y organismos regionales.
1) Impactos inmediatos sobre los derechos de asamblea y asociación:
- ¿Cuáles han sido los impactos inmediatos y diferenciados de la perturbación del ecosistema mundial de ayuda financiera sobre el disfrute de los derechos de asamblea y asociación en su país o en los países que usted cubre (incluida la sociedad civil, las asociaciones comunitarias informales, los sindicatos, los movimientos de derechos y solidaridad, los movimientos juveniles, los impactos específicos sobre los grupos marginados), o su propia capacidad de acción?
- Proporcione ejemplos concretos y estadísticas si se ha realizado una evaluación de impacto preliminar (incluidos los tipos de asociaciones y proyectos afectados).
- ¿Cuál ha sido el impacto más amplio en la protección de los derechos, la seguridad y el desarrollo sostenible, debido a los recortes de la ayuda financiera y la perturbación de la sociedad civil (formal e informal) en su país?
2) Contrarrestar y mitigar los graves impactos que socavan los derechos de asamblea y asociación:
- Proporcione ejemplos de acciones o medidas (incluidas las políticas y medidas legales) adoptadas o planificadas por su gobierno o institución para contrarrestar o mitigar las amenazas existenciales inmediatas a los derechos de la Libertad de Apelación debido a los recortes de la ayuda mundial?
- ¿Qué estrategias a largo plazo prevé para garantizar la sostenibilidad y el ejercicio libre y efectivo de los derechos de asamblea y asociación, incluida la protección contra el uso de fondos (incluidos los disponibles a nivel nacional) utilizada para ejercer una interferencia indebida en las asociaciones y movimientos de derechos humanos?
3) Seguridad y garantía de la protección de los derechos a la libertad de asamblea pacífica y de asociación:
- ¿Qué garantías se han establecido para asegurar que los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación no se vean restringidos o socavados indebidamente debido a la aplicación de políticas y leyes de seguridad nacional y de soberanía estatal?
4) El camino a seguir: garantizar una ayuda sostenible y un multilateralismo participativo:
- ¿Qué salvaguardias clave deberían establecerse para asegurar una arquitectura de ayuda justa y sostenible que apoya la protección y promoción de los derechos de la asamblea y asociación?
- ¿Cómo se puede incluir de manera más significativa a los movimientos y asociaciones de base en los foros multilaterales globales y regionales para fomentar una mejor participación y aportar soluciones lideradas localmente?
¿Cómo se utilizarán las contribuciones?
Las contribuciones recibidas podrán ser mencionadas en el informe del Relator Especial y publicadas en el sitio web del ACNUDH, salvo que se solicite expresamente confidencialidad.