Skip to main content
convocatoria a contribuciones | Procedimientos Especiales

Llamado a contribuciones para informe sobre “las peores formas de trabajo infantil: balance de los avances realizados y de los retos pendientes”

Publicado por

Relator Especial sobre la esclavitud

Plazo límite

31 marzo 2025

Propósito: Contribuir al informe del Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, a la 60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos
Objetivos

El Relator Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud desea centrar su próximo informe temático para el Consejo de Derechos Humanos en “las peores formas de trabajo infantil”, de conformidad con el artículo 3 del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) de la OIT. Estas abarcan :

(a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

(b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

(c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

(d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

El informe tiene por objeto

• Hacer un balance de a) los avances logrados en la aplicación de la meta 8.7 de los ODS, que tiene por objeto de “eliminar las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, así como poner fin a todas las formas de trabajo infantil para 2025” y b) determinar las deficiencias persistentes en este dominio.

• Trazar un camino a seguir sobre las medidas que deben adoptar los Estados, las empresas, incluido el sector privado, y otras partes interesadas para evitar más retrasos en la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

El Relator Especial solicita aportaciones de los Estados, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos, las empresas, el mundo académico, las organizaciones de personas trabajadoras, las organizaciones internacionales e intergubernamentales y otras partes interesadas.

Preguntas clave y tipos de contribuciones/comentarios solicitados

1. Prevalencia de las peores formas de trabajo infantil y perfiles de las víctimas/sobrevivientes;

• ¿Cuáles son las peores formas de trabajo infantil que prevalecen en su país o región y cómo se manifiestan?

• ¿Cuáles son los principales impulsores y causas de las peores formas de trabajo infantil en su país o región?

• ¿Qué grupos de niños y niñas son más vulnerables a las peores formas de trabajo infantil en su país o región (por ejemplo, indígenas, minorías, migrantes, niños/niñas en situación de calle, niños/niñas con discapacidad, así como niños/niñas de género diverso y/u otros)?

2. Prácticas e iniciativas prometedoras

• Comparta ejemplos de iniciativas, medidas o intervenciones prometedoras implementadas por gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, empresas y otros que puedan entrar en contacto con víctimas y niños/niñas en riesgo, que hayan contribuido a prevenir o erradicar las peores formas de trabajo infantil y a brindar alternativas para los niños y niñas en riesgo. Entre ellas pueden incluirse:

A) Avances legislativos y/o de políticas públicas (por ejemplo, seguimiento de la Recomendación R190 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 190); creación de una lista de trabajos peligrosos para los niños y niñas, adaptación de los delitos y las sanciones, en particular en consonancia con el entorno tecnológico en rápida evolución, fomento de la debida diligencia en materia de derechos humanos entre las empresas que pueden participar en las peores formas de trabajo infantil o beneficiarse de ellas);

B) Medidas de prevención y protección (por ejemplo, acceso a programas de educación y protección social, apoyo a las familias, mecanismos de alerta temprana e identificación/notificación, medidas de rehabilitación y reintegración basadas en el trauma y acceso a la justicia y a los recursos adecuados a la edad); indique también si hay medidas o programas que aborden las causas profundas de las peores formas de trabajo infantil, como la pobreza, la marginación, los conflictos armados, la migración/desplazamiento forzado o factores similares.

C) Iniciativas regionales/internacionales, incluidas las leyes y su aplicación intergubernamentales y otras formas de colaboración.

• ¿Participan las víctimas/sobrevivientes y sus familias en el desarrollo y la aplicación de las medidas/iniciativas destacadas?

• ¿Existen enfoques, tecnologías o herramientas innovadoras que se hayan utilizado para prevenir y combatir las peores formas de trabajo infantil y sus causas fundamentales (por ejemplo, monitoreo de datos, inteligencia artificial, iniciativas comunitarias)? Indique ejemplos de aplicaciones exitosas;

• ¿Cómo se midieron los avances y qué datos/estadísticas existen para evaluar la eficacia de las iniciativas?

2. Participación y colaboración de las partes interesadas

• ¿Cómo colaboran los gobiernos, las empresas, la sociedad civil, los sindicatos, los proveedores de servicios de primera línea y las familias/los propios niños y niñas para abordar las peores formas de trabajo infantil? Indique ejemplos de iniciativas o asociaciones de múltiples partes interesadas, así como las limitaciones encontradas en este contexto.

3. Trazando el camino a seguir

• ¿Cuáles son los desafíos pendientes para eliminar de manera efectiva las peores formas de trabajo infantil en su comunidad, país o región?

¿Qué medidas concretas habría que tomar para abordar eficazmente estos desafíos a nivel local, nacional, regional y mundial? Explique qué acciones o medidas (legales, administrativas, políticas, económicas, sociales y culturales) deberían adoptar o en las que deberían centrarse prioritariamente los gobiernos, las empresas, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones intergubernamentales, los líderes comunitarios y otras partes interesadas.

¿Cómo se utilizarán las contribuciones?

Las contribuciones se publicarán en el sitio web del Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud (OACDH | Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias), a menos que se solicite la confidencialidad de determinadas presentaciones

Próximas etapas

Las contribuciones/comentarios pueden enviarse por correo electrónico. Deben recibirse antes del 31 de marzo de 2025 a las 18:00 (hora de Ginebra).

Dirección de correo electrónico: 
[email protected]

Asunto del correo electrónico: 
Contribución para el informe del RE sobre la esclavitud a la 60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos

Límite de palabras o páginas:
2000palabras

Formatos de archivo:
Word, PDF

Idiomas aceptados:
inglés, francés, español

VER ESTA PÁGINA EN: