Guía: ¿Cómo podemos combatir el racismo?
¡La ONU te muestra cómo adoptar medidas concretas ya!
¡La ONU te muestra cómo adoptar medidas concretas ya!
La ONU ofrece asesoramiento y herramientas para actuar ya con medidas concretas contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y demás formas conexas de intolerancia. Esta guía te ayudará a adentrarte en lo más destacado de tres documentos fundamentales
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes
Es sinónimo de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. Se trata de uno de los documentos de referencia para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y demás formas conexas de intolerancia a nivel mundial
La DDPA es un documento histórico enfocado hacia el futuro adoptado por consenso en la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001. En concreto, reconoce que:
La DDPA proporciona una visión integral y una hoja de ruta práctica para acabar con el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y demás formas conexas de intolerancia y para prevenir que vuelvan a ocurrir en el futuro. A pesar de que la DDPA no es un documento vinculante, representa un valiente compromiso de la comunidad internacional y guía los esfuerzos y acciones para luchar contra el racismo a niveles nacional, regional e internacional. La DDPA establece que los países son responsables de combatir el racismo y proteger los derechos humanos de todas las víctimas de racismo. También pide el compromiso activo de la sociedad civil.
La DDPA proporciona un gran abanico de medidas concretas para que los países las adopten en su lucha contra el racismo, que incluyen:
La DDPA reconoce que debemos abordar las consecuencias del colonialismo, la esclavitud y la trata de esclavos para enfrentarnos de forma efectiva a las desigualdades sociales y económicas que perduran en el tiempo, así como para desmantelar las estructuras e instituciones discriminatorias.
La DDPA es un documento innovador que coloca a las víctimas en el centro de la lucha contra el racismo:
Personas que pertenecen a minorías nacionales, étnicas, religiosa o lingüísticas, incluidas las comunidades judía, musulmana y árabe.
Es sinónimo de Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
Es el primero de los nueve tratados de derechos humanos que los países pueden ratificar, comprometiéndose así a cumplir con las obligaciones concretas en materia de derechos humanos que contienen.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) es el grupo de expertos independiente que supervisa la implementación de la ICERD.
El CERD revisa de forma periódica la actuación de los países que han ratificado la ICERD y publica observaciones.
El CERD recibe quejas de particulares sobre supuestas violaciones de la ICERD, pero sólo si su país ha reconocido su competencia para hacerlo. Además, quienes envíen quejas deben cumplir una serie de requisitos, como haber utilizado en primera instancia los procedimientos de queja de su país.
En la ICERD, se define discriminación racial como
«toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública» (Artículo 1).
Descubre si tu país ha ratificado la ICERD y si el Comité puede recibir quejas de particulares
Es un instrumento que aboga por la promoción y la protección de los derechos humanos de las personas afrodescendientes y su total inclusión en la sociedad.
proporciona recomendaciones orientadas a la acción en las áreas del reconocimiento, la justicia y el desarrollo.
En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció que el periodo entre 2015 y 2024 sería el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, cuyo tema sería «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo».
¿Quiere compartir esta información con su comunidad?