Skip to main content

Situando los derechos humanos en el centro de las conversaciones y del uso sostenible de la biodiversidad

11 noviembre 2024

Los pueblos indígenas y otros activistas ambientales sostienen carteles.
© Dina Losada Castaño/ACNUDH

La humanidad se encuentra en medio de la sexta crisis de extinción masiva que ha sufrido el planeta.  La pérdida de biodiversidad está diezmando ecosistemas enteros con consecuencias dramáticas para las vidas, medios de vida y derechos de las personas que dependen de estos ecosistemas.  Se necesitan medidas urgentes para defender soluciones basadas en los derechos humanos para esta crisis.

En la COP16, la cual tuvo lugar la semana pasada en Cali, Colombia, líderes y expertos procedentes de todos los rincones del mundo se reunieron para debatir esta crisis en curso. Esta cumbre, cuyo nombre oficial es la 16ª Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, según sus siglas en inglés), es la mayor cumbre sobre biodiversidad del mundo.  El objetivo de esta cumbre es fomentar medidas que conduzcan al uso sostenible y a compartir los beneficios de la biodiversidad.

Derechos Humanos de las Naciones Unidas participó en la cumbre, junto con muchos de sus socios, entre los que se incluían defensores y defensoras de derechos humanos medioambientales, representantes de Pueblos Indígenas, además de organizaciones de la sociedad civil y representantes de 175 estados.

"Haciendo la Paz con la Naturaleza"

La mayor cumbre sobre biodiversidad de las Naciones Unidas de la historia arrancó con la premisa de lograr la 'Paz con la Naturaleza', el lema oficial de la conferencia, adoptando medidas eficaces para poner en funcionamiento el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Aprobado en la COP15 del CBD en Montreal, el marco incluye compromisos para proteger el 30% de los ecosistemas degradados antes de 2030 y para movilizar un mínimo de 200 mil millones de dólares cada año.

Las soluciones con base en los derechos humanos conducen a obtener mejores resultados para las personas y el planeta, aseguró Ilze Brands Kehris, Subsecretaria General de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

UN Human Rights ASG Ilze Brands Kehris at COP16 Summit.

La Subsecretaria General de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Ilze Brands Kehris en la Cumbre COP16. © Dina Losada Castaño/ACNUDH.

"Los esfuerzos empleados por los Estados para atajar la pérdida de biodiversidad y sus repercusiones suelen ser a costa de los derechos humanos," destacó ella. "En el nombre la conservación, los Pueblos Indígenas, los afrodescendientes, las comunidades locales y muchos otros, han sido expulsados de las tierras y territorios de los que tanto dependen. Solamente las medidas de conversación basadas en los derechos humanos pueden asegurar resultados positivos para las personas y el planeta."

Un momento histórico para la participación de las personas indígenas

Por primera vez, el CBD creó un Órgano Subsidiario permanente para las Personas Indígenas y las comunidades locales.  Durante los últimos 25 años, distintos grupos han venido trabajando con ahínco para aplicar esta disposición del Convenio, la cual había sido delegada a un Grupo de Trabajo ad hoc. Tras años de presión por parte de Pueblos Indígenas, la sociedad civil, y las comunidades locales, este nuevo órgano subsidiario de reciente creación, el cual también había sido reclamado por el Secretario General y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, proporcionará un espacio permanente para que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales colaboren de forma directa con las distintas Partes para apoyar el trabajo que se desarrolla bajo el auspicio del Convenio.

Brands Kehris también quiso llamar la atención sobre los inaceptables ataques contra defensores y defensoras de derechos humanos medioambientales, quienes tienen que soportar acoso, intimidación, criminalización, además de violencia letal por intentar proteger el medioambiente.   Solo en Colombia, 248 defensores de derechos humanos medioambientales fueron asesinados en los últimos 8 años.

"Todo ataque contra un defensor de los derechos humanos medioambientales supone un ataque contra nuestras libertades colectivas y nuestro medioambiente, convirtiendo nuestro mundo en un espacio menos abierto, menos informado y menos democrático," afirmó Brands Kehris.

Gracias a la labor de promoción por Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ONU Mujeres, y otros socios clave, las Partes aprobaron las decisiones alcanzadas en la COP16 las cuales vienen a consolidar y desarrollar el Marco, el cual hace un llamamiento a los Estados a asegurar, entre otros, "la protección plena de los defensores y defensoras de derechos humanos relacionados con el medioambiente."

Esta cumbre histórica confirma algunos avances, pero aún queda mucho por hacer.  Un paso próximo fundamental es llegar a un acuerdo sobre la estrategia a seguir para la movilización de recursos económicos.  Para garantizar un futuro viable, los derechos humanos deben formar parte crítica de todos los niveles de las políticas y tomas de decisiones en materia de biodiversidad, lo que incluye la movilización de recursos.