Skip to main content

El Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes renueva el llamamiento al reconocimiento, la justicia y el desarrollo

19 diciembre 2024

Un grupo de manos unas sobre otras.
© Getty Images / Hadynyah

El 17 de diciembre se proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Este Segundo Decenio Internacional es una oportunidad para emprender acciones concretas para hacer frente a los legados de la esclavitud y el colonialismo, impartir justicia restaurativa y garantizar plenamente los derechos humanos y las libertades de los afrodescendientes en todo el mundo.

El primer Decenio Internacional, pese a ser un hito importante, se quedó corto a la hora de lograr un cambio transformador, según varios expertos y expertas en derechos humanos de los afrodescendientes.     Barbara Reynolds, Presidenta del Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes (WGEPAD), afirmó que el esfuerzo inicial aumentó la concienciación sobre el racismo contra las personas negras y los derechos humanos de los afrodescendientes, pero careció de suficiente voluntad política e inversión por parte de los Estados Miembros.

“Ha llegado el momento de convertir la retórica en realidad, el reconocimiento en respuestas y las disculpas en acciones para abordar la asignatura pendiente de la justicia racial. Por una justicia restaurativa que corrija los errores históricos.  Por la justicia medioambiental, por el desarrollo sostenible y por la justicia digital para asegurar el futuro de todos los pueblos”, declaró Reynolds.

Reynolds destacó los resultados principales del primer Decenio Internacional, como la mayor visibilidad de las cuestiones relacionadas con los afrodescendientes, la creación del  Foro Permanente sobre los Afrodescendientes (PFPAD), y el trabajo en curso sobre la declaración de las Naciones Unidas sobre el respeto, protección y realización de los derechos humanos de los y las afrodescendientes. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

La presidenta del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, June Soomer, se mostró de acuerdo y subrayó que, aunque se han conseguido algunos avances, persisten las desigualdades estructurales en educación, atención sanitaria, vivienda, oportunidades económicas y representación política. Afirmó que el racismo sistémico sigue privando a los afrodescendientes de los derechos humanos básicos, situación agravada por la vulnerabilidad climática, la exclusión digital y las injusticias medioambientales.

“La lucha contra el racismo y la discriminación racial está lejos de haber terminado. Es una lucha que no debe decaer, sino intensificarse, ya que la visión de un mundo libre de estas lacras extendidas sigue siendo un imperativo urgente y moral para todos nosotros”, aseveró Soomer.

El primer Decenio Internacional concienció a la opinión pública mundial y reforzó los marcos jurídicos e institucionales. Los esfuerzos de las Naciones Unidas durante este periodo incluyeron el apoyo al desarrollo de leyes contra la discriminación, planes de acción nacionales y medidas institucionales; la promoción del patrimonio cultural a través de iniciativas como las “Rutas de las personas esclavizadas” y la “Historia General de África” de la UNESCO; el apoyo a la educación contra el racismo y a las campañas de sensibilización en todo el mundo; así como dotar a los afrodescendientes de herramientas para reivindicar sus derechos, por ejemplo a través del Programa de becas para afrodescendientes.

Pese a estos avances, Soomer señaló los retos persistentes y la falta de aplicación de la Declaración y Programa de acción de Durban, un marco internacional integral para combatir el racismo y la discriminación racial.

“El reto constante de abordar el empoderamiento económico de los afrodescendientes, agravado por el acceso limitado e incluso revocado a las oportunidades económicas, sigue siendo una lucha persistente. “Las disparidades sanitarias, en especial las que afectan a las mujeres y niñas afrodescendientes, requieren una atención urgente y continua”.

Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el camino por recorrer

El Jefe de Derechos Humanos fue el coordinador de las actividades del primer Decenio Internacional. Derechos Humanos de las Naciones Unidas alentó a los Estados y a otras partes interesadas a tomar medidas, concienció sobre los problemas que afectan a los afrodescendientes y fomentó un mayor reconocimiento, respeto y celebración de su patrimonio y cultura diversos.

“Hemos apoyado la puesta en marcha y la ejecución del programa de actividades del Decenio Internacional en varios países y regiones”, señaló Sara Hamood, Jefa de la Sección de Lucha contra la Discriminación Racial. “160 activistas afrodescendientes, el 70 % de los cuales son mujeres, procedentes de 50 países diferentes, se han graduado en nuestro programa anual de becas y además hemos apoyado a 14 proyectos de la sociedad civil mediante subvenciones y asociaciones”.

Derechos Humanos de las Naciones Unidas también ha desempeñado un papel fundamental a la hora de arrojar luz sobre los retos en materia de derechos humanos a los que se enfrentan los afrodescendientes a través de investigaciones y campañas específicas.

Derechos Humanos de las Naciones Unidas respaldó el establecimiento del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes en 2021 y, desde 2022, apoya los debates intergubernamentales sobre la elaboración de un proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre el respeto, la protección y la realización de los derechos humanos de los afrodescendientes.

“La proclamación del Segundo Decenio Internacional se basa en los progresos realizados hasta ahora, pero sobre todo es un reconocimiento de que queda mucho por hacer”, según Hamood. “En la última década, hemos logrado una mayor comprensión y visibilidad de las experiencias vividas por los afrodescendientes, pero no se ha hecho lo suficiente para introducir cambios reales y positivos en sus vidas”.

Cumplir la promesa de los derechos humanos significa crear un futuro más pacífico, igualitario y sostenible para todos y todas.

Volker Türk, Jefe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Las estrategias de futuro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tienen diversas vertientes. Entre ellas se incluyen apoyar a los Estados y a otros actores para desmantelar el racismo sistémico e impartir justicia restaurativa; fortalecer las redes de la sociedad civil y los programas de fomento de capacidades; abogar por una participación significativa de los afrodescendientes en los procesos de toma de decisiones y por la recopilación de datos desglosados por raza y etnia para fundamentar las políticas; promover economías igualitarias y sostenibles; y combatir la injusticia medioambiental y digital.

“En el marco del Segundo Decenio Internacional, Derechos Humanos de las Naciones Unidas reforzará el compromiso con los Estados y otras partes interesadas para impulsar acciones concretas, basadas en las soluciones identificadas por los afrodescendientes”, indicó Hamood. “También daremos prioridad al fomento de la capacidad y al apoyo a los afrodescendientes dotados de herramientas y recursos para reivindicar sus derechos”

El trabajo de la Oficina en la aplicación de la Agenda del Alto Comisionado para un cambio transformador en favor de la justicia y la igualdad raciales y su apoyo a los ocho mecanismos contra el racismo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas complementan y refuerzan sus iniciativas de promoción del programa de actividades del Decenio Internacional.

Un llamamiento al cambio transformador

Soomer afirmó que el racismo y la discriminación racial no son conceptos abstractos, sino la realidad cotidiana de millones de afrodescendientes en todo el mundo, y que para abordarlos hacen falta acciones audaces y concretas, no mera retórica.

El Jefe de Derechos Humanos, Volker Türk, ha destacado la importancia de un liderazgo fuerte, voluntad política y mayores recursos financieros y humanos como elementos cruciales para alcanzar los objetivos finales del Decenio de reconocimiento, justicia y desarrollo para los afrodescendientes.

El Segundo Decenio Internacional marca un momento crítico que exige una acción colectiva urgente para romper el ciclo de injusticias históricas y exclusión sistémica. El compromiso renovado de Naciones Unidas con la materialización de los derechos de los afrodescendientes sirve de recordatorio poderoso de que la lucha contra el racismo debe intensificarse en pro de un futuro justo y equitativo para todos y todas.

Los derechos humanos de los afrodescendientes están estrechamente vinculados a los derechos de todas las personas, en cualquier parte y en todo momento.

Barbara Reynolds, Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes