Skip to main content

Mauritania: Periodistas se posicionan en contra de la violencia de género

21 febrero 2025

La periodista Hawa Ba, miembro de la Red de Periodistas de Mauritania sobre la Violencia contra Mujeres y Niñas, trabajando en Nuakchot
© ACNUDH/Lamia Alami

"Cuando estás ahí afuera sobre el terreno con tu teléfono y tu trípode, la gente tiende a verte de una manera diferente," afirmó Hawa Ba. "Es cuando se preguntan: ¿Es una mujer? ¿O es un hombre? Por favor, ¿nos puedes decir si eres una mujer o un hombre?"

Ba trabaja como reportera en Mauritania para Initiatives News, una página web creada en 2017 centrada en los derechos humanos y las cuestiones sociales, y también es miembro de la Red de Periodistas de Mauritania sobre la Violencia contra Mujeres y Niñas.

La red, que abarca a 40 periodistas procedentes de las esferas de la prensa y la radio y televisión, trabaja principalmente en la cobertura por los medios de comunicación de la violencia de género e intenta poner en tela de juicio los estereotipos de género.  La red se creó a partir de un curso de formación organizado por Derechos Humanos de las Naciones Unidas, quién sigue siendo socio principal mediante el apoyo de las medidas concretas que llevan a cabo para impulsar información de calidad relativa a la violencia de género y los derechos humanos en general.  Este apoyo se proporciona a través de diversos proyectos y programas, que incluyen el Fondo para la Consolidación de la Paz, el cual viene a ser el instrumento principal de las Naciones Unidas para invertir en iniciativas de prevención y consolidación de la paz.

Ba se unió a la Red en 2022 tras completar los cursos de formación de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, violencia de género, estereotipos y discriminación.  A través de su participación, ella ha compartido sus experiencias e intercambiado mejores prácticas en periodismo con sus colegas.  Durante las elecciones locales de 2023, con el apoyo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la red creó unidades de supervisión de los medios de comunicación con el fin de poner el foco en la participación política por parte de las mujeres.

"Siempre he trabajado en el campo de los derechos de la mujer," explicó Ba.  "Soy muy sensible a estas cuestiones y significan mucho para mí."

Dando pie al debate

La violencia de género continúa siendo un problema acuciante en Mauritania.  Conforme con datos ofrecidos en la segunda Encuesta Demográfica y sobre Salud en Mauritania (MDHS), el 10% de las mujeres de edades comprendidas entre 15 y 49 años han sufrido violencia física desde la edad de 15 años, y un 6% de ellas ha sufrido violencia sexual.  Lo que resulta más preocupante, el 65% de ellas no buscó nunca ayuda o reveló a nadie su experiencia.

Ba trabaja actualmente en un reportaje sobre la violencia obstétrica, un asunto del que apenas se habla en el país.  Es gracias a este trabajo que conoció a Aminata Diarra, una comadrona, activista y feminista especializada también en esta cuestión.

"La violencia obstétrica y ginecológica es una forma de abuso que sufren las mujeres durante el embarazo y el parto," explicó Diarra.  "Las mujeres suelen temer el ir a hospitales, tienen miedo de ser insultadas, recibir malos tratos, o de ser sometidas a procedimientos médicos sin su consentimiento."

A través de su trabajo, Ba confía en que esta labor genere conversaciones y rompa las barreras que impone la sociedad.

"Es necesario que hablemos de estas cuestiones", aseguró Ba.  "Es nuestro deber informar y contribuir a cambiar actitudes."

Hawa Ba después de entrevistar a Aminata Diarra, comadrona y activista feminista, acerca de la violencia obstétrica en Mauritania. © ACNUDH/Lamia Alami

Muchos y muchas periodistas en Mauritania han de enfrentarse a diversos retos relacionados con la violencia de género, añadió Ba.

"Algunas personas nos critican, preguntándonos porque nos centramos en cuestiones que conciernen a las mujeres cuando somos solo periodistas," señaló ella. "No obstante, también recibimos comentarios positivos, incluso procedentes de hombres, lo que nos motiva a seguir adelante. Aun así, temas como el VIH y la sexualidad siguen siendo difíciles de abordar."

A pesar de todos estos obstáculos, Ba no se siente intimidada.  Su trabajo no consiste solo en informar, se trata de abogar por un cambio.  

"Lo que está consiguiendo Hawa [Ba] es admirable," aseguró Diarra.  "Esperamos que más periodistas jóvenes se interesen de forma activa en estos temas tan vitales."

Informando para proteger