Voces valientes: Los periodistas son fundamentales para el pluralismo de los medios de comunicación y la rendición de cuentas
02 mayo 2025

Sovann Sreypich es una joven periodista camboyana comprometida con la información ética y responsable sobre una variedad amplia de cuestiones sociales y de desarrollo, como la política, los derechos humanos, la justicia social y el medio ambiente. Enfoca su trabajo con gran determinación y afirma que su objetivo es "informar al público, exigir responsabilidades a quienes se encuentran en posiciones de poder y garantizar que se escuchen las voces poco representadas, a la vez que informa con cuidado, imparcialidad y respeto en pro de la dignidad de todas las comunidades".
Antes de incorporarse a CamboJA News, pasó casi dos años trabajando como reportera para un medio de comunicación local, donde adquirió experiencia en la cobertura de temas complejos y delicados. Es licenciada en Gestión de Medios de Comunicación por el Departamento de Medios de Información y Comunicación de la Universidad Real de Phnom Penh, grado que finalizó en 2021. Sovann Sreypich se presenta como una persona muy comprometida con el periodismo como servicio público basado en la integridad y la empatía.
Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Camboya promueve de forma estratégica la cooperación técnica entre la monarquía parlamentaria, la sociedad civil y los medios de comunicación para fomentar la libertad de prensa y la libertad de expresión de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.
La Oficina, mediante el asesoramiento especializado, el fomento de la capacidad y el diálogo, contribuye a reforzar las políticas que salvaguardan las libertades fundamentales, apoyando las iniciativas para crear un entorno más propicio, en el que los periodistas puedan trabajar de forma independiente, al tiempo que ayuda a las instituciones camboyanas a cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. Estas iniciativas abordan las preocupaciones relacionadas con la libertad de los medios de comunicación y promueven un entorno que defiende la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información, lo cual refuerza los compromisos más generales de Camboya en materia de derechos humanos.
¿Qué mensaje le gustaría compartir con el mundo en relación con la mayor concentración de los medios de comunicación en el mundo y sus implicaciones para la libertad de prensa?
"En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, me gustaría destacar el papel fundamental que desempeña una prensa libre y protegida a la hora de informar al público y garantizar la rendición de cuentas. Esta ocasión representa una oportunidad para reafirmar la importancia de crear un entorno seguro y propicio para que los periodistas trabajen sin miedo, interferencias ni restricciones. Creo que los gobiernos de todo el mundo deben apoyar y proteger a los y las periodistas para que puedan asumir su responsabilidad social. El periodismo desempeña un papel crucial en el fomento de la transparencia, la rendición de cuentas y el desarrollo general de una sociedad".
Hago un llamamiento a los líderes de todo el mundo para que protejan y empoderen a la prensa y creen condiciones en las que los y las periodistas puedan informar de forma ética y sin obstáculos, y en las que sientan que se valora su misión de servir al público.
¿Qué retos específicos afrontan las mujeres periodistas en el ámbito de la información, en especial en regiones con libertades de prensa limitadas o desigualdades de género?
Como periodista, he llegado a comprender que la labor de las mujeres periodistas en todo el mundo implica no solo las presiones habituales de la información, sino también un conjunto único de retos, en especial en regiones donde la libertad de prensa está restringida y persisten las desigualdades de género. Entre estos retos figuran el acoso, tanto en línea como en persona, así como las amenazas, especialmente cuando se cubren temas delicados como política, protestas o cuestiones medioambientales. En algunos casos, las autoridades o los poderes locales pueden intentar limitar el acceso a información crítica o restringir nuestra capacidad de informar desde el terreno, lo que añade otra capa de dificultad.

Sovann Sreypich cubriendo una protesta. © Sovann Sreypich
Otra preocupación que comparten muchas mujeres periodistas es la experiencia del acoso en línea por parte de las fuentes o incluso de las organizaciones que están cubriendo. Este acoso puede adoptar diversas formas, desde la intimidación a los ataques personales, y puede crear un entorno hostil para las mujeres sobre el terreno.
Pero más allá de esos retos, lo que he observado es la resistencia y la determinación de las periodistas. No solo luchamos por la libertad de prensa, sino también por un entorno laboral que respete nuestra dignidad y apoye nuestro papel en la sociedad.
En muchas partes del mundo, las periodistas rompen barreras y cuentan historias cruciales que a menudo no se cuentan. Con pasión y un gran sentido del deber, nos comprometemos a sacar a la luz la verdad, incluso ante la adversidad. Las periodistas desempeñan un papel esencial en la configuración del futuro de los medios de comunicación, al garantizar que el público esté informado, que las personas que ocupan posiciones de poder rindan cuentas y que se escuchen las voces de las personas marginadas.
En mi opinión, las periodistas no son solo defensoras de la libertad de prensa, sino también de un entorno justo y propicio que les permita desempeñar su papel esencial en la sociedad. Ante numerosos retos, como el acoso y el acceso restringido, seguimos contando historias que no se oyen ni se cuentan y que necesitan ser escuchadas.
¿Cómo cree que las tecnologías emergentes pueden ayudar a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el periodismo, especialmente a la hora de garantizar la exactitud?
Las tecnologías emergentes, en particular la inteligencia artificial (IA), presentan el potencial de mejorar considerablemente la transparencia y la rendición de cuentas en el periodismo. Para los periodistas, la tecnología ofrece herramientas importantes para garantizar la exactitud en su trabajo. Por ejemplo, las herramientas de comprobación de hechos de la IA ayudan a verificar las afirmaciones con rapidez y eficacia. Estas herramientas pueden tener un valor incalculable cuando se trabaja en reportajes de investigación, ya que permiten a los periodistas cruzar datos y acceder a información fiable y de fuente abierta que va más allá de la información tradicional procedente de los humanos.
Además, la IA puede ayudar a los periodistas a crear visualizaciones precisas e informativas, como infografías, que mejoren la claridad de datos complejos. También puede ser un instrumento poderoso para el análisis y la organización de datos, ya que ayuda a estos profesionales a examinar grandes conjuntos de datos con mayor eficacia. Además, la IA puede favorecer una mayor relación entre las redacciones y sus audiencias, al fomentar un entorno más interactivo y receptivo. Algunas herramientas de IA incluyen incluso funciones que fomentan la participación de la comunidad, a la vez que permiten al público contribuir al proceso periodístico.
Aunque la IA y las tecnologías emergentes ofrecen ventajas importantes, también requieren un manejo cuidadoso. Debemos asegurar el uso responsable de esas herramientas, con atención especial al mantenimiento de la integridad periodística, la verificación de las fuentes y la protección contra la desinformación.
Uno de los principales retos es garantizar un uso crítico de esas tecnologías. Internet y las plataformas de redes sociales como TikTok, Facebook e Instagram han hecho que la información sea más accesible, pero también han introducido el reto de navegar por una avalancha de contenidos. Con esta gran cantidad de información, la comprobación de los hechos resulta aún más importante antes de informar o publicar una noticia. Como periodistas, es esencial utilizar estas herramientas de forma responsable para proteger la confianza del público y la credibilidad de nuestro trabajo.
Este relato forma parte de una serie ocasional de historias de personas u organizaciones que defienden los derechos humanos. Las opiniones expresadas en estas historias no reflejan necesariamente la posición y las opiniones de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.