Skip to main content

Fortalecimiento de los órganos de tratados

Órganos de los Tratados

Los órganos de tratados constituyen un pilar fundamental del sistema internacional de protección de los derechos humanos. El sistema de órganos de tratados ha crecido considerablemente desde la creación del primer órgano de tratados en 1969 y ha duplicado su tamaño en la última década. Este crecimiento ha mejorado enormemente la protección de los derechos humanos.

Sin embargo, el crecimiento del sistema del órgano de tratados no está exento de desafíos. Algunos de estos retos son:

  • Una creciente acumulación de informes estatales, comunicaciones individuales y acciones urgentes (este volumen ha aumentado un 80% en los últimos dos años);
  • Cumplimiento insuficiente por parte de los Estados parte de sus obligaciones de información (más del 80% de los Estados no cumplen);
  • Métodos de trabajo divergentes entre los órganos de los tratados.
  • La falta de herramientas digitales para llevar a cabo el trabajo de los órganos creados en virtud de tratados de manera más eficiente;
  • Una formulación de recursos poco inclusiva en la resolución 68/268  de la Asamblea General que no tiene en cuenta una serie de actividades básicas de los órganos de los tratados y el tiempo de reunión necesario y el apoyo de personal de la Secretaría;
  • Crisis de liquidez de las Naciones Unidas que afectan desproporcionadamente al sistema de órganos creados en virtud de tratados, ya que dependen en gran medida del presupuesto ordinario.

Debates en curso sobre el fortalecimiento de los órganos de tratados

Para hacer frente a los numerosos retos a los que se han enfrentado los órganos de vigilancia de los tratados en los años transcurridos desde su creación, es crucial reforzar los contactos horizontales entre ellos y simplificar y alinear constantemente sus métodos de trabajo. Esto facilita procedimientos y métodos de trabajo centrados y coherentes, así como las conclusiones y recomendaciones de los órganos de vigilancia de los tratados y, en última instancia, aumenta el impacto combinado del sistema en beneficio de todas las partes interesadas que interactúan con los órganos de vigilancia de los tratados: Los Estados, los equipos de la ONU en los países, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y, por último, pero no por ello menos importante, las víctimas y los supervivientes de violaciones de derechos humanos, así como sus familiares y representantes.

El 9 de abril de 2014, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 68/268, titulada «Fortalecimiento y mejora del funcionamiento eficaz del sistema de órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos», por la que decidió, a más tardar en 2020, examinar la eficacia de las medidas adoptadas para garantizar la sostenibilidad del sistema de órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos y, si procede, decidir nuevas medidas para fortalecer y mejorar su funcionamiento eficaz.

El proceso de cofacilitación dirigido por Marruecos y Suiza concluyó en 2020 con un informe y recomendaciones. El proceso incluyó consultas informales con los Estados miembros, tanto en Nueva York como en Ginebra, así como con el ACNUDH, los órganos de tratados y todas las demás partes interesadas pertinentes, como la sociedad civil, el mundo académico y las instituciones nacionales de derechos humanos.

Logros

Desde la adopción de la resolución 68/268 y el trabajo de fortalecimiento de los órganos de vigilancia de los tratados que le siguió, el sistema de órganos de vigilancia de los tratados ha sido testigo de un creciente compromiso por parte de los Estados. Las ratificaciones y adhesiones a los tratados de derechos humanos y sus protocolos facultativos han aumentado de forma constante. En el año 2023 se produjo un aumento en el cumplimiento de la presentación de informes por parte de los Estados Partes, así como una serie de ratificaciones durante la campaña de ratificación HR 75.

Gracias a los esfuerzos de los órganos de los tratados, se ha avanzado mucho en la ampliación del procedimiento simplificado de presentación de informes y en la coordinación entre los órganos de los tratados. Su visión compartida ha dado lugar a resultados concretos en términos de accesibilidad y previsibilidad.

En 2022, por ejemplo, los principales logros de los órganos de tratados fueron desde las conclusiones de los presidentes sobre el proceso de fortalecimiento de los órganos de tratados hasta la adopción de 133 observaciones finales y 285 dictámenes sobre comunicaciones individuales y 95 solicitudes de acción urgente enviadas por el Comité contra la Desaparición Forzada a los Estados.

En 2023, por lo que respecta al refuerzo de los órganos de vigilancia de los tratados, los principales logros fueron los siguientes:

El «Documento de trabajo - Opciones y preguntas orientativas para la elaboración de un plan de aplicación de las conclusiones de la 34ª reunión de los presidentes de los órganos creados en virtud de tratados, celebrada en junio de 2022» (mayo de 2023), solicitado por los presidentes para aplicar sus conclusiones de junio de 2022 (conclusiones, párrafos 55-56). El documento de trabajo se actualizó en abril de 2024 con anexos adicionales que recopilan las reacciones al documento de trabajo, incluidas las de los presidentes de los órganos de tratados en su 35.ª reunión anual (del 29 de mayo al 2 de junio de 2023) y las de los representantes de los Estados durante la sesión informativa oficiosa de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para los Estados sobre el proceso de fortalecimiento de los órganos de tratados, celebrada el 1 de noviembre de 2023.

El documento de trabajo ofrece opciones técnicamente detalladas y preguntas orientativas sobre las reformas propuestas que se basan en las conclusiones de los Presidentes sobre tres pilares principales (la introducción de un calendario previsible de 8 años para las revisiones de los informes de los Estados partes, la armonización de los métodos de trabajo y una mejora digital). Es importante destacar que pretende responder a las propuestas de reforma articuladas por los Estados, incluidas las contenidas en el informe del proceso de cofacilitación, en la carta de 42 Estados a la entonces Alta Comisionada Michelle Bachelet de 30 de mayo de 2022 y en la carta de 43 Estados a los Presidentes de los órganos de tratados de 2 de junio de 2021.

Traducciones no oficiales e inéditas del documento de trabajo del ACNUDH:  
العربية | 中文 | Français | русский | Español

(Estas traducciones informales y sin editar han sido realizadas por un proveedor de servicios externo con el fin de facilitar los intercambios sobre el documento de trabajo del ACNUDH. La versión en inglés de este documento contiene el texto original).

Resumen del documento de trabajo:  
العربية | 中文 | English | Français | русский | Español

Presentación del documento de trabajo:  
English

Durante la 35ª reunión anual de los Presidentes de los órganos creados en virtud de tratados (del 29 de mayo al 2 de junio de 2023), los Presidentes validaron el Documento de Trabajo del ACNUDH como herramienta técnica para la aplicación de sus conclusiones en la fase final del proceso de fortalecimiento de los órganos creados en virtud de tratados. Los Presidentes elaboraron una posición común sobre las principales opciones y cuestiones orientativas contenidas en el Documento de Trabajo, que se esbozan en sus conclusiones de 2023.

En estas conclusiones, los Presidentes declararon que las tres opciones para la introducción de un calendario previsible de exámenes de 8 años y para los exámenes de seguimiento, tal como se presentaban en el documento de trabajo del ACNUDH, estaban en consonancia con sus conclusiones de junio de 2022. El Subcomité para la Prevención de la Tortura y el Comité contra la Desaparición Forzada adaptarían en consecuencia sus procedimientos de visita a los países y de presentación de informes al calendario previsible de exámenes. Además, los Presidentes decidieron establecer un mecanismo de coordinación sobre la armonización de los métodos de trabajo y la coordinación sustantiva sobre cuestiones comunes e intersectoriales y preparar propuestas concretas para los Presidentes para su actuación concluyente sobre estas cuestiones, respetando al mismo tiempo las especificidades de cada Comité» conclusiones 2023, párrs. 10-11.

La reunión informativa oficiosa convocada por la Alta Comisionada el 1 de noviembre de 2023 sirvió para presentar el documento de trabajo del ACNUDH, recabar la opinión inicial de los Estados y poner en marcha un proceso consultivo con vistas a la próxima resolución de la AG. A la reunión asistieron 118 Estados de todos los grupos regionales. Los Estados participaron de forma constructiva y detallada en las opciones y preguntas orientativas contenidas en el Documento de Trabajo del ACNUDH.

Por último, en el año 2023/2024 se puso en marcha una plataforma digital para presentar denuncias de violaciones de los derechos humanos ante los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, incluidos los órganos creados en virtud de tratados.

Resoluciones de la Asamblea General de la ONU sobre la situación del sistema de órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos

La AG ha desempeñado un papel activo en el fortalecimiento de los órganos de vigilancia de los tratados y ha apoyado iniciativas para garantizar una financiación precisa, la coordinación y la armonización de los métodos de trabajo, entre otras áreas. A lo largo de los años, la AG ha adoptado las siguientes resoluciones.

Informes del Secretario General de la ONU sobre la situación del sistema de órganos de tratados de derechos humanos

La Resolución 68/268 de la Asamblea General pedía que se presentaran a la Asamblea General actualizaciones bienales sobre el sistema de órganos creados en virtud de tratados mediante informes sobre la situación de dicho sistema. Hasta la fecha se han publicado cuatro informes sobre la situación del sistema de órganos creados en virtud de tratados, y el quinto se publicará a finales de 2024.

Historia del proceso de fortalecimiento de los órganos de tratados

Desde 1988, la ONU ha emprendido cuatro grandes iniciativas para mejorar la eficacia del sistema de órganos de tratados: